Mañana
sábado 4 de febrero la Asociación Mujeres cofrades de Cartagena celebrará los
actos de entrega de la XVIII Edición del Premio PASOS - Año 2023.
que recibirá la Real, Muy Noble e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo
del Perdón de la ciudad de Murcia, ganadora de este galardón de ámbito
nacional en pro de la igualdad entre cofrades.
Los
actos organizados contarán con la presencia del Concejal del Área de Cultura,
Juventud e Igualdad, David Martínez Noguera; el Segundo
Teniente de Alcalde Concejal de Turismo, Comercio, Sanidad y Consumo, Manuel
Padín Sitchá; la Concejala del Área de Gobierno de Hacienda, Nuevas
Tecnologías e Interior, Esperanza Nieto Martínez; la Presidenta de
las Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena, María
Encarnación García Boj, la totalidad de los Hermanos Mayores que
conforman dicha Junta, el Presidente de la Cofradía del Santísimo Cristo del
Perdón de Murcia, acompañado veintena de cofrades de esta Cofradía, Hermanos
Mayores y Presidentes de Cofradías, Hermandades, Asociaciones, Agrupaciones e
Instituciones.
Las
actividades programadas para la entrega del Premio PASOS 2023 son:
A
las 19,30 horas celebración de la Eucaristía de
Acción de Gracias, que tendrá lugar en la Iglesia de Santa
María de Gracia.
En la misma intervendrá el “Coro Jesús
Nazareno”, de la Agrupación de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Cofradía
Marraja.
A
las 20,30 horas tendrá lugar la Gala de Entrega
del Premio PASOS Año 2023, que se desarrollará en el Auditorio
de la Fundación Mediterráneo, Calle Mayor, nº 11 de
Cartagena.
La Gala de Entrega del Premio PASOS
contará con la actuación del grupo “Equipo A” de la Agrupación Musical Sauces
de Cartagena.
·
Finalizada
la gala se ofrecerá un Cóctel Homenajea la Cofradía del Perdón de Murcia, que tendrá
lugar en el Patio de Columnas del Casino de Cartagena.
Organiza:
Asociación
Mujeres Cofrades de Cartagena
Con la
colaboración:
Concejalía
de Igualdad del Ayuntamiento de Cartagena
La Cofradía del Perdón de Murcia, constituida en 1896, hasta 1983 la participación de
la mujer se resume en diversos conceptos como camarerías de tronos, principalmente
para sufragar gastos; cofrades bienhechoras, para costear diferentes cometidos
de la cofradía, costureras, encargadas del cuidado y custodia de los distintos
ornamentos sagrados, así como de las propias túnicas de los cofrades.
Sin embargo la incorporación de la mujer en la misma ha ido
avanzando de forma paulatina prácticamente al compás de la historia; siendo
incluso, a veces, pionera en múltiples ideas y decisiones nunca antes vistas en
el ámbito cofrade de diferentes épocas.
Así en 1983 por primera vez en la historia del Perdón una mujer entró
a formar parte de su Junta de Gobierno. 87 años fue el tiempo que tuvo que
pasar desde su fundación para que una mujer ocupara un cargo de responsabilidad,
siendo por ello pionera en la integración de las mujeres en las juntas
directivas en el ámbito de las cofradías murcianas.
También ha sido pionera al constituir en el año 2003 como mixtos a
sus grupos de bocinas y tambores. La primera mujer que tocó la burla en Murcia
lo hizo con la túnica magenta.
Actualmente se puede afirmar que la mujer está plenamente
integrada en el Perdón, formando parte de la institución como nazarenas,
mantillas, músicas, acólitas, monaguillas, presentadoras de actos, componentes de
su Junta de Gobierno, miembros de la mesa de redacción de su revista,
encargadas de las redes sociales o comunicación, etc.
Los componentes del jurado, conformado por David Martínez Noguera, Concejal de Área de Cultura, Juventud e
Igualdad de Cartagena; Silvia Muñoz
Hernández, Directora General de Mujer y Diversidad de Género de la Región
de Murcia, María Encarnación García Boj,
Presidenta de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena y Hermano
Mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, Elena Ruiz Valderas, Directora del Museo del Teatro Romano de
Cartagena, la Hermandad de Nuestro Padre
Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Esperanza de Mataró, ganadora del
Premio PASOS 2022, junto los integrantes de la Junta Directiva de la Asociación
Mujeres Cofrades de Cartagena, expresan su felicitación a la Cofradía
del Santísimo Cristo del Perdón de Murcia como ganadora del Premio PASOS 2023, así
como su reconocimiento y admiración a la Hermandades de Santísima Cruz de
Gandía, la del Santo Cristo de Lepanto y la Virgen del Rosario de Valls,
Tarragona, y la de Nuestra Señora de los Dolores de Almodóvar del Campo, Ciudad
Real, por la ejemplar labor realizada por todas ellas en pro de la igualdad
entre sus cofrades.
Para los
componentes de su jurado las cuatro candidaturas que optaban al Premio PASOS
2023 merecían ganar este premio pues en cada una de ellas, a lo largo de su
historia, sus cofrades han entendido que juntos, hombres y mujeres, perpetuamos
y enriquecemos la valiosa expresión de religiosidad que realizan nuestras
hermandades y cofradías, porque la fe no entiende de géneros, y la igualdad
debe ser ya una realidad en la totalidad del ámbito cofrade español.
El sábado 4 de febrero será la fecha de la celebración de los actos de homenaje y Gala
de Entrega del Premio PASOS 2023 a la Real, Ilustre y Muy Noble
Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón de Murcia.
El próximo martes 10 de enero
tendrá lugar la reunión de los componentes del jurado de la decimo octava edición
del Premio PASOS - Año 2023, esta reunión tendrá lugar en el desarrollo de una
comida en el restaurante “La Posada de los Habaneros” de la ciudad de
Cartagena.
Las cuatro hermandades y
cofradías que optan con su candidatura a la presente edición de este
premio son:
·La Hermandad del Santo Cristo de Lepanto y
la Virgen del Rosario de Valls, Tarragona
·La Hermandad de la Santísima Cruz de Gandía
·La Real, Ilustre y Muy Noble Cofradía del
Santísimo Cristo del Perdón de Murcia
·La Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores,
Almodóvar del Campo
El jurado estará compuesto por:
David Martínez Noguera
Concejal de Área de Cultura,
Juventud e Igualdad de Cartagena
Silvia Muñoz Hernández
Directora General de Mujer y
Diversidad de Género de la Región de Murcia
María Encarnación García Boj
Presidenta de la Junta de
Cofradías de la Semana Santa de Cartagena y Hermana Mayor de la Real e Ilustre
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado
Elena Ruiz Valderas
Directora del Museo del Teatro
Romano de Cartagena
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno
y Nuestra Señora de la Esperanza de Mataró, ganadora del Premio PASOS 2022
María Victoria Botí Espinosa
Presidenta de la Asociación
Mujeres Cofrades de Cartagena
María Belén Ruiz Martínez
Vicepresidenta de la Asociación
Mujeres Cofrades de Cartagena
María Remedios Berruezo
Adelantado
Vocal de la Asociación Mujeres
Cofrades de Cartagena
Margarita Garcia Segarra
Vocal de la Asociación Mujeres
Cofrades de Cartagena
Actuará como secretaria del
mismo, sin voto, Caridad Banacloig Delgado, Secretaria de ‘Mujeres
Cofrades de Cartagena’.
“Estrechemos entre los brazos al Niño Jesús y
pongámonos a su servicio; Él es fuente de amor y serenidad”
Papa Francisco
Que el nacimiento de Cristo Salvador renueve
los corazones, suscite el deseo de construir un
futuro más fraterno y solidario,y traiga a todos esperanza y alegría. ¡¡Feliz Navidad!!
Finalizado ayer el plazo de presentación de candidaturas al Premio PASOS - Edición XVIII Año 2023, cuatro son las hermandades y cofradías que optan a este galardón en pro de la IGUALDAD en el ámbito cofrade.
La Germandat del Sant Crist del Lepant i Mare de Deu del Roser de Valls, de Tarragona, fue primera candidatura recibida, hermandad que por tercera vez concurre a este galardón.
Fundada en 1951 incorpora a la mujer entre sus filas, como cofrade, tras la reorganización realizada en las Hermandades de Valls en el año 2003, estando desde entonces presente en sus filas de cirio, acompañando a sus pasos en todas sus procesiones, así como también como miembros de su banda y de su junta directiva, en la que ocupan cargos de relevancia como, vicepresidenta, secretaria y capataz.
Además, los cofrades de esta hermandad desde la pasada Semana Santa pueden elegir en cual de sus pasos, el del Cristo de Lepanto y el de la Virgen del Rosario, participan portado sobre sus hombros. Con anterioridad el paso de Cristo era portado solo por hombres, y el de la Virgen solo por mujeres.
La Hermandad de la Santísima Cruz de Gandía, segunda candidatura recibida, hermandad que concurre a este premio por segunda vez.
Constituida en 1885, inicialmente como Asociación de Caballeros, en su articulado se recogía que podían pertenecer a la misma cualquier persona de ambos sexos, pero no será hasta 1980 cuando esta Hermandad acoja a la mujer en su desfile procesional de Viernes Santo.
Esta Hermandad fue una de las primeras hermandades de la Semana Santa de Gandía en incorporar activamente a la mujer, reivindicando su papel a lo largo de su historia para que no quedará meramente relegado a un papel representativo, sino que ha querido poner a la mujer en el centro de todas sus actividades, igualando a ambos sexos como cofrades.
La Real, Ilustre y Muy Noble Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón de Murcia es también la segunda ocasión que opta al Premio PASOS, como así lo hiciera en su pasada edición.
En esta Cofradía, constituida el 15 de junio de 1896 como sucesora de la históricamente conocida como “Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo del Prendimiento” o “del Arte de la Seda”, fundada en el año 1600 por el gremio de torcedores y tejedores de la seda, la evolución del papel de la mujer ha ido progresando paulatinamente, pasando de una aparente pasividad inicial a la plena integración en la institución.
Ochenta y siete años desde la fundación de la cofradía tuvieron que pasar para que una mujer ocupara un cargo de responsabilidad en su Junta de Gobierno, siendo una de las pioneras en la integración de mujeres en las juntas directivas de las cofradías murcianas.
La Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores de Almodovar del Campo (Ciudad Real) es la única candidatura de esta edición que opta por vez primera al Premio PASOS.
Esta Hermandad, cuyo origen se remonta al siglo XVIII, está constituida exclusivamente por mujeres desde su origen. En ella sus cofrades han luchado por formar parte en igualdad de la tradición la de la Semana Santa de su ciudad. Su historia es la historia del empoderamiento de la mujer en el ámbito cofrade de Almodóvar del Campo.
La documentación remitida por cada una de ellas será próximamente enviada a los componentes del jurado de este premio que, tras la celebración de la Navidad, se reunirá para proceder a su deliberación y decidir que institución de estas cuatro será la ganadora del Premio PASOS 2023.
La Asociación Mujeres Cofrades de Cartagena quiere expresar su gratitud a las cuatro instituciones cofrades candidatas al Premio PASOS 2023 por su participación en esta iniciativa, y manifestar su reconocimiento a todas ellas por la ejemplar implicación en pro de la igualdad que todas desarrollan.
Es una de las preguntas con más
poso que dejó una enriquecedora mesa redonda organizada por la Asociación de
Mujeres Cofrades, que desveló que la integración de la mujer en la Semana Santa
avanza en Cartagena más que en otros lugares, pero que aún queda bastante
camino por acometer, aunque parece que todos sus escollos son superables.
También sirvió para analizar las relaciones de los cofrades con los medios de
comunicación (muy mejorables) y para mantener la alarma encendida por la
urgente necesidad de garantizar el futuro con jóvenes a los que hay que
incorporar y formar, pues “existe una gran ignorancia” en ellos hacia muchas
tradiciones (“algunos no saben qué son californios y marrajos”) y datos sobre
Cartagena.
Chelo Cánovas (Onda Cartagena),
Gregorio Mármol y Mar Saura (La Verdad), Francisco Nortes (‘Sentir cofrade’ y
procesionista de Jumilla) y Carlos Illán Ruiz (Cartagena de Hoy), con la
moderación y conducción de la periodista y procesionista Susana Mendoza Bernal.
Ésta es la relación de personas que en el salón de actos de ISEN acudieron para
hablar sobre el tema ‘La relevancia de la mujer cofrade en los medios de
comunicación’, pero el devenir de la amena matinal derivó en una mesa más
grande, con participación de bastantes asistentes, y que, como apuntó Gregorio
Mármol, a que se abriesen “varios melones”.
Merece la pena escuchar íntegra esas dos horas de
plática procesionista con el vídeo grabado por Jaime Baeza, de cuyo contenido
vamos a intentar condensar varios temas en este artículo, junto a comentarios
que suscitaron.
Gregorio Mármol apuntó, sobre el
tema de la mujer procesionista y la prensa, que los medios de comunicación “son
espejo de la sociedad” y que la mujer cada vez está ocupando puestos de
relevancia “de manera más natural que en otros lugares”, apuntando Francisco
Nortes que los tronos “tienen que llevarlos personas”, mientras que Mar Saura
hizo hincapié en que la mujer sólo es protagonista en los medios “cuanto tiene
lugar un hito, pero no en el día a día”. Carlos Illán, por su parte, resaltó el
valor de vivir en una época en la que disfruta de cómo, tras varios milenios,
se está llevando a cabo el justo y necesario camino hacia la plena igualdad de
sexos, señalando que en Cartagena está demostrado que muchos máximos cargos de
instituciones y sociedades los ocupan “con mucho acierto” mujeres. Sin embargo,
queda mucho por avanzar, como plasmó Susana Mendoza con los datos de que sólo
el 10% de los cargos de responsabilidad cofrade están ocupados por féminas.
Francisco Nortes, Gregorio Mármol y Carlos Illán
Gregorio Mármol y Carlos Illán
Chelo Cánovas
Susana Mendoza Bernal, moderadora de la Mesa Redonda
Chelo Cánovas, por su parte,
desveló que hace años se convirtió en la primera mujer que dejaron estar en un
Cabildo de las Yemas marrajo, decisión que tomó el entonces hermano mayor Pedro
Ferrándiz acabando con la prohibición que existía hasta entonces y que a la
periodista le impedía acudir a esta asamblea para desempeñar su trabajo. “¿Por
qué en 45 años no se ha nombrado una procesionista del año?, hizo hincapié
María Víctora Botí, presidenta del colectivo de mujeres cofrades. La periodista
de Onda Cartagena dijo que una vez estuvo su nombre entre las aspirantes
presentadas y el californio Jesús Gómez, quien fue confundador de la Asociación
Procesionista del Año que creó este galardón, afirmó que desde el interior del
colectivo “se luchó mucho en ese sentido y hasta la entonces alcaldesa, Pilar
Barreiro, nos dijo que ‘ya estaba bien’ de nombrar sólo a hombres. Quizás la
causa es que los que eligen son varones y de avanzada edad”, dijo en referencia
de que el jurado aumenta cada año de integrantes con el premiado del ejercicio
anterior. Por cierto, también se abogó por un ‘Nazareno mayor’ en el terreno de
los galardones exclusivamente femeninos hasta ahora.
Fotos publicadas en este artículo
“Gracias a la mujer se han
salvado agrupaciones” (Jesús Muñoz). Fue otra frase que pone en valor a las
procesionistas. “Actualmente hay cargos que ya deberían estar ocupados por
mujeres, pues hay muchas de enorme valía”. Otro comentario vertido en la
tertulia al que apuntó Mariola Rubio Aparicio, vicesecretaria general de la
Cofradía Marraja, que ya se está produciendo esa entrada. Marién García Boj,
primera hermana mayor electa y primera presidenta de la Junta de Cofradías,
señaló que la situación “se está normalizando” y que en su junta de mesa “no se
piensa en sexos, sino en valía. Me gustaría que la Cofradía del Resucitado
fuera un espejo para otras y que todas evolucionemos de la mano”, señaló.
El capataz del trono de San Pedro
de Cabo de Palos desveló “el cacao” que se montó cuando una baja entre sus 16
costaleros la iba a ocupar una chica, lo que creó problemas y llegó a poner en
peligro la salida en el Jueves Santo. “Fue difícil, pero al final se rompió el
hielo”, señaló. Por su parte, la edil Cristina Mora comentó que lo que todos
esos hitos “se están naturalizando en Cartagena”, elogió la labor de Mujeres
Cofrades en sus primeros 18 años “trabajando en positivo y no buscando
polémicas”) y abogó por “mujeres más valientes”, pues también las hay que están
capacitadas para puestos de responsabilidad y que no quieren dar el paso al
frente, “pues saldrían de su zona de confort”. Este hilo lo continuó Pilar
Giménez, ‘Nazarena mayor 2022’, al referirse que, en ocasiones, “nosotras
mismas somos las que cortamos los avances”, señalando que hubo votaciones por
hacer mixtos los pasos del Sepulcro y del Expolio, pero no prosperó “y yo me
quedaré sin salir en el Sepulcro, cuando moriría por hacerlo”, añadió, además
de resaltar que la valía de las personas “debe estar por encima de todo”. Por
cierto, desde hace un año esta agrupación marraja la preside una procesionista,
Nieves Terry Castejón.
El capataz del trono de San Pedro de Cabo de Palos, Marga García Segarra y la Nazarena Mayor 2022, Pilar Giménez Rubio
Francisco Nortes efectuó un
apunte muy significativo: “Cuando hablamos de normas parece que las ha dictado
un ente superior, cuando no es así. Están dictadas por personas y se pueden
cambiar”, aseveró.
Francisco Nortes
Más cuestiones. “¿Debe abrirse la
agrupación de la Verónica a los hombres, al igual que tercios y grupos de
portapasos que son exclusivamente femeninos?”, “¿saben muchos hombres trabajar
en equipo con mujeres?”, “¿qué deben marcar las actuaciones de los grupos
procesionistas, las normas o los sentimientos?” y ¿qué se debe hacer en cada
colectivo, lo que marca el sentido común y lo correcto o lo que decidan sus integrantes?”.
Las planteó Illán y ahí quedan, pues en paridad hay que avanzar pese a los muy
dispares puntos de vista.
Respecto a la relación de los
medios con los procesionistas, Mar Saura planteó que muchas veces “los cofrades
no lo ponen fácil a la prensa” e Illán abogó por que las directivas creen
vocalías que se encarguen de llevar al día las redes sociales y de comunicar
noticias de relevancia a la prensa. “¿Es rentable para los medios publicar
noticias sobre Semana Santa en Cartagena?”, se preguntó Mármol, señalando que
se consume más prensa en esas fechas, “pero no en cuaresma. Eso sí, publicar
noticias sobre la actividad procesionista ayuda a crear ambiente”, señaló quien
llegó a estar vetado por un hermano mayor al que no le gustaba lo que publicaba.
Mar Saura Rosique
También se afirmó que, por
ejemplo, el Premio ‘Pasos’ proyecta más la Semana Santa hacia el exterior que
las actividades de la Junta de Cofradías, que tiene “muchas asignaturas
pendientes” (Illán). En este terreno que envuelve a cofrades y prensa, quedó
claro que hay más información de la que se publica, pero que las empresas de
información están faltas de recursos (“falta tiempo para reflexionar sobre
ciertas cosas”) y a los procesionistas les faltan asignar personas que cubran
esta faceta, “lo ideal es alcanzar el equilibrio en la intención de ambos”,
apuntó Nortes, mientras que García Boj señaló que hay que avanzar “con
transparencia”.
Por cierto, se pidió los
medios investigar ‘ciertos temas’ y denunciarlos, respondiendo Mármol e Illán
que falta tiempo en la profesión actualmente y que algunos quieren que sea “la
prensa la que enarbole la polémica”, además de que luego los que primero
denuncian “se ponen de perfil”, siendo acusado al final el medio como dañino
para la Semana Santa.
Juventud, divina preocupación
El relevo generacional es otra
gran asignatura pendiente. Hay que incorporar jóvenes para tener futuro y
también formarlos, “pues existe una ignorancia generacional hacia muchas cosas
de Cartagena, entre ellas la Semana Santa. Por ejemplo, algunos saben lo que
son californios y marrajos”, resaltó Mármol, y otros confunden “Portmán y El
Portús”, apuntó otro de los tertulianos princiaples sobre periodistas de nuevo
cuño, lo que se puede extrapolar y multiplicar en su generación de forma global.
“Es muy preocupante, pues son los que se quedarán”, fue apuntado en la plática.
¿Cuáles son los motivos?. Unos señalan a que los jóvenes no se han sentido
implicados por las cofradías (“deben tener voz para formar parte del futuro”) y
otros aboga por llevar a cabo campañas formativas en los colegios. “En los años
setenta, en la agrupación de San Pedro fuimos por colegios para tener hebreos y
se apuntaron muchos”, señaló Jesús Gómez. La hermana mayor del Resucitado dijo
que, desde antes de la pandemia, se está haciendo con la agrupación del Cristo
Resucitado, “y a los alumnos se les habla de la Semana Santa en general”. La
california María Comas aseveró que en la actualidad “existe una generación de
procesionistas, pero en el mañana no lo sabemos”, comentario potenciado por
Pilar Giménez al decir que en diez años “no habrá Semana Santa si no entra la
gente joven”, pues incluso hay hijos de familias procesionistas tradicionales
que ‘pasan’.
También se dieron pinceladas de
otros asuntos, como el problema de conciliar familia, trabajo y Semana Santa y
de que se piense mucho en el ‘interés internacional’ para atraer turistas y que
luego no vengan vecinos de los barrios y pueblos cartageneros.
Caridad Banacloig, secretaria de Mujeres Cofrades de Cartagena
La mesa redonda la presentó la
secretaria de Mujeres Cofrades, Caridad Banacloig, y la cerró María Victoria
Botí, su presidenta. “De esta mesa, que ha superado las expectativas, salen más
temas de los que la llevaron a organizarla”, pidiendo a los informadores
presentes que difundieran las reflexiones que habían surgido de este encuentro
entre procesionistas y periodistas.
Victoria Botí, presidenta de Mujeres Cofrades de Cartagena
Componentes de la Mesa Redonda, su moderadora y la presidenta de la Asociación Mujeres Cofrades de Cartagena (Foto: Belén Ruiz)
Desde la página Facebook de nuestra asociación esta Mesa Redonda fue
retransmitida en directo gracias a la colaboración de Jaime Baeza, Responsable de Juventud de la Cofradía California, cuya grabación hemos subido a
nuestra cuenta YouTube, grabación que aquí compartimos:
Desde aquí queremos expresar nuestra felicitación al diario digital Cartagena de HOY por la magnífica sinopsis realizada en este artículo sobre la mesa redonda "La relevancia de la mujer cofrade en los medios de comunicación", en el que se recogen todos los temas que se abordaron en ella, resaltando aquellos que tenemos la certeza son de interés general para todos los cofrades.
Los actos organizados con motivo de la Entrega del Premio PASOS 2022 a la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Esperanza de Mataró dieron inicio a las 19,30 h. con la celebración de una Eucaristía de Acción de Gracias que se celebró en la Iglesia de Santa María de Gracia de nuestra ciudad, que contó con la intervención del “Coro Jesús
Nazareno” de la Agrupación de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Cofradía Marraja.
Foto de grupo antes del inicio de la Eucaristía de Acción de Gracias (Foto: J.M.)
Eucaristía de Acción de Gracias (Foto: Cartagena de HOY)
Eucaristía de Acción de Gracias (Foto: Cartagena de HOY)
"Coro Jesús Nazareno" durante su participación en Eucaristía de Acción de Gracias. (Foto: Cartagena de HOY)
Tras la Eucaristía el Salón de Actos de la Fundación Mediterráneo acogió la Gala de Entrega del Premio PASOS 2022 a la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Esperanza de Mataró que contó con la presencia Teniente de Alcalde Concejal del Área de Gobierno de TURISMO, COMERCIO, SANIDAD Y CONSUMO,del Concejal del Área de Cultura, Juventud e Igualdad, Concejala Delegada de Ciudad Sostenible y Proyectos Europeos, la Directora General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector, la Presidenta de las Junta de Cofradías de la Semana Santa de
Cartagena y los Hermanos Mayores que la conforman, el Hermano Mayor de la Hermandad
de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Esperanza, de Mataró, acompañado
de un nutrido grupo de cofrades de esta hermandad, Presidente de la Comisión de
la Semana Santa de Mataró, Hermanos Mayores, Nazarena Mayor y Procesionista del Año y Presidentes de Cofradías,
Hermandades, Asociaciones, Agrupaciones e Instituciones.
(Foto: Cartagena de HOY)
José María Alcalde, presentador de la Gala y miembro de la Junta Directiva de la Asoc. Mujeres Cofrades de Cartagena (Foto: Cartagena de HOY)
Intervención de la Presidenta de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena. María Encarnación García Boj, Hermana Mayor de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado
José Luis Ordoñez y Victoria Botí
Intervención de Jordi Merino, Presidente Federación de la Semana Santa de Mataró
Intervención de José Luís Ordoñez, Hermano Mayor de la Hermandad de Ntro. Padre, Jesús Nazareno y Nuestra Sra. de la Esperanza de Mataró
Intervención de Victoria Botí, Presidenta de la Asoc. Mujeres Cofrades de Cartagena
Cofrades de la Hermandad Galardonada, miembros del Jurado del del Premio PASOS, y personalidades invitados a la Gala
Grupo Musiquitas, perteneciente a la Agrupación Musical Sauces de Cartagena, durante su actuación en la Gala del Premio PASOS 2022
Grupo Musiquitas, perteneciente a la Agrupación Musical Sauces de Cartagena
Para conocer del desarrollo completo de la Gala de Entrega del Premio PASOS, este vídeo realizado por Cartagena Cofrade recoge el contenido de este acto homenaje a la Hermandad ganadora del Premio PASOS 2022
Tras la Gala la Hermandad Galardonada e invitados a la misma recibieron un cóctel en el Casino de Cartagena
Elena Ruiz Valderas, Directora del Museo del Teatro Romano de Cartagena, Carmen Inglés Inglés, Presidenta de AFAMMER Murcia, Ana Sánchez Aznar, Presidenta de la Cofradía Santa Mujer Verónica de Elche, Cofradía ganadora del Premio PASOS 2017, junto a componentes de la Asociación Mujeres Cofrades de Cartagena en el cóctel homenaje a la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Esperanza de Mataró
Rafaela Izquierdo, Elena Ruiz Valderas, Victoria Botí, José Luis Ordoñez, Carmen Inglés y Belén Ruiz junto al cartel conmemorativo de la Gala de Entrega del Premio PASOS 2022, que fue regalado a la Hermandad ganadora del mismo
Con gran satisfacción nos complace informar que el galardón del Premio PASOS 2022, entregado a la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Esperanza de Mataró se encuentra expuesto la Capilla donde se veneran las imágenes titulares de esta Hermandad, gesto que agradecemos y nos emociona a todos los que componemos Mujeres Cofrades de Cartagena
Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Esperanza de Mataró en su Capilla, y entre ellos el galardón Premio PASOS 2022, otorgado a esta Hermandad por sus actuaciones a favor de la igualdad entre cofrades